La Asociación Distrital Huaylina - ADH propone al Concejo Municipal: Declarar Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito de Huaylas la FESTIVIDAD PATRONAL FOLCLÓRICO-RELIGIOSA A SANTA ISABEL PATRONA DE LAS COSECHAS DEL DISTRITO DE HUAYLAS.
El origen y formación de las costumbres, tradiciones y cultura en general del pueblo de Huaylas, se da en el tiempo; con procesos de avances y retrocesos. Es el hombre huaylino, que desde tiempos ancestrales, ha ido creando y recreando, forjando y modelando los hechos folclóricos y culturales, paralelos a la importante historia, que identifica y distingue al pueblo del distrito de Huaylas a nivel provincial, regional, nacional, con trascendencia latinoamericana. por ello, se le conoce "Huaylas, Pueblo Histórico".
Que, desde la Nación de los Huaylas, así como los Incas, el pueblo de Huaylas ha tenido sus dioses, que se encuentran en líticos, ceramios, la naturaleza y productos agrícolas, además de los astros. a ello se suma la corriente de Fe Cristiana y Católica traida por los conquistadores españoles, Desde los tiempos de la Villa de Nuestra Señola de la Asunción de Atun Huaylas, hasta los primeros años de la idependencia Nacional, diferentes congregaciones religiosas católicas cumplieron la gran misión evangelizadora; destaca la presencia en 1585 y 1593 del Arzobispo Toribio A. de Mogrovejo, incansable caminate predicador de la fe en jesucristo y las virtudes cristianas, hecho que cdonfirman la importancia de Huaylas.
La extraordinaria producción de maíz huaylino en la que destacaban:
- el conocido como "misqui sara" - maíz terciopelo.
- las mazorcas mellizas unidas por un marlo denominadas "mama sara" veneradas por el pueblo. Llamó la atención de los sacerdotes salesianos de la orden de Predicadores, pues semejaban a dos mujeres en estrecho abrazo, similar a las del Pasaje Biblico de la Visitación: Santa Isabel recibiendo a su prima la Virgen María, ambas en estado de gestación divina.
Ejemplares de esta rara forma de maíz, fueron puestas en conocimiento del Arzobispo de Lima, quien elevó el asunto a la Santa Sede donde concedió licencia para celebrar en Huaylas, la festividad de la Visitación el 2 de julio de cada año. Para tal efecto, la bendita imagen en bulto fue entregada al pueblo de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Atun Huaylas, que comprendiendo la relación de "Mama Sara" con la Virgen Maria y Santa Isabel, la reconocieron como Patrona de las Cosechas, llamádola "Mamita Shawi"
El 2 de julio de 1969, se inició esta celebración, con plena participación de la población; los de la zona urbana tuvieron a cargo la misa y procesión con banda de músicos. al año siguiente, el Arzobispo de Lima autorizó a los pobladores de la zona rural a celebrar la octava de la festividad el 8 de julio de cada año. Fueron ellos los que además, presentaron las primeras estampas folclóricas huaylinas: los chapetones, los danzantes o chunchos, las pallas, los pashas o vaqueros de Santa isabel y los patza caballos, en homenaje a la "Patrona de las Cosechas del Distrito de Huaylas".
y así continua el sustento que la ADH envía al Alcalde de Huaylas para su reconocimiento correspondiente en bien de los huaylinos del perú y del mundo.
Alfredo Velásquez Acosta
Secretario de Deporte
Asocición Distrital Huaylina
Email: huaylasancash@gmail.com
Cel. 988826670